Txistu

Vemos un esquema orientativo para un txistu en Fa. Las medidas están en milímetros. Como puede verse, el agujero interior es cilíndrico.

modernoLa parte de madera suele ser de ébano o boj, aunque también se fabrican txistus de materiales sintéticos. Las partes metálicas son de alpaca, latón o plata.

CARACTERÍSTICAS DEL TXISTU

La familia instrumental del txistu la componen: el Txistu propiamente dicho, (afinado en Fa o Fa#) el Silbote (que se afina en Sib, Si ó Do, es decir una cuarta o quinta más baja que el txistu) y la txirula en Do, una octava más alta que el silbote. La digitación es la misma para todos los instrumentos, aunque, claro está, cada uno presenta sus particularidades.

A excepción de la txirula, que es toda de madera y se suele fabricar de una sola pieza, el resto de los instrumentos se fabrican articulados, con la parte inferior cambiable según la tonalidad en la que queramos interpretar. La madera más utilizada es el ébano, aunque se han utilizado otras como el boj o el nogal, e incluso materiales plásticos o metal. En cuanto a las partes metálicas, éstas suelen ser cromadas o, en los mejores instrumentos, de plata.

La afinación de un instrumento como el txistu, que carece de llaves y cuenta con sólo tres agujeros, es compleja y depende en gran medida del ejecutante. No obstante es primordial que la afinación básica del instrumento sea correcta, por lo que se han realizado gran número de investigaciones y ensayos hasta conseguir instrumentos como los actuales, capaces de interpretar afinadamente en cualquier tonalidad.

¿CÓMO SE TOCA EL TXISTU?

No es éste el lugar apropiado para un método de Txistu. No obstante, en el gráfico se puede ver la digitación básica. Los agujeros que aparecen medio tapados, deberán taparse más o menos para conseguir la entonación adecuada.

¡Recuerda que el txistu se toca con la mano izquierda!

El txistu está afinado en Fa. Eso significa que, cuando en una partitura de txistu veas un DO, el sonido que oirás será un FA. ¿Confuso, no? Se trata de costumbres antiguas, ya que antes se solía adjudicar la tonalidad de Do Mayor a la escala que partiera del sonido fundamental de un instrumento, independientemente de cual fuera.