Abierto el plazo hasta el 12 octubre para inscribirse en la convocatoria de la XV Beca Juan San Martin
La filosofía es el ámbito de investigación de la beca Juan San Martín de este año. Las personas interesadas deberán presentar sus proyectos electrónicamente en la web www.eibar.eus entre el 1 de septiembre y el 12 de octubre.
Tanto el proyecto como el estudio y la memoria deben realizarse en euskera y el trabajo de investigación debe ser original e inédito. La beca tiene una duración de 18 meses y una cuantía de 9.000 €.
Todos los detalles de la convocatoria en AQUÍ.
Entre los proyectos presentados el jurado seleccionará el que obtenga mayor puntuación por concurso de méritos y el Alcalde adjudicará la beca.
Para la adjudicación de la beca, se tendrán en cuenta las siguientes áreas:
- Expediente Académico y currículum de la persona solicitante (0-10 puntos)
- Interés, corrección y valor científico, originalidad y viabilidad del proyecto de investigación (0-30 puntos).
- Que se trate de un tema que implique la utilización del Archivo Municipal de Eibar y/o fondos de UEU en Markeskua y/o que tenga relación directa con Eibar (0-10 puntos)
Recorrido de la beca Juan San Martin
La primera convocatoria se publicó hace 20 años y han sido 12 los trabajos becados con 9.000 €. La beca pretende fomentar la investigación en euskera y homenajear al investigador eibarrés Juan San Martín.
La beca Juan San Martín se creó en 2001 en colaboración entre el Ayuntamiento de Eibar y la UEU. Los ámbitos de investigación que se trabajan son los trabajados por Juan San Martín a lo largo de su vida: Antropología, lingüística, filología, toponimia, filosofía, literatura, botánica, arte, historia, periodismo, etnología, montañismo y derecho.
Hasta el 2009 la convocatoria de la beca era anual. A partir del año 2009 la convocatoria de becas se realiza cada dos años. Estos son los ganadores de estos años:
- 2001: Patxi Salaberri Zaratiegi, "Euskal deiturategia: patronimia".
- 2002: Gotzon Iparragirre Burgoa, "Liberalismoa Eibarren XIX. Mendean". Argitalpenaren izenburua: Debarroko Oasi Liberala. Aitzindarien bila. Eibar, 1766-1876.
- 2003: Aitor Gerenabarrena Osa, Asier Arregi Hernandez eta Imanol Manterola Agirrezabala, "Debabarreneko landaredia ibilbideen bitartez".
- 2004: Idurre Alonso Amezua, "Euskal literatur sistema eta hierarkizazio prozesuak irakaskuntzan".
- 2005: Joxe Azurmendi Otaegi, "Humboldt: hizkuntza eta pentsamendua".
- 2006: Maia Duguine Haristoy, "Argumentu isilen tipologiatik orotariko teoriara".
- 2007: Aitzol Loiola Idiakez, "Gaztedia Eibar herriaren giza eraikuntza-eraldakuntzan".
- 2008: Ikerketa-esparruak: Artea eta mendizaletasuna. Epaimahaiak ahobatez erabaki zuen beka hutsik geratzea.
- 2009: Javier Muñoz Fernandez, "Gerraosteko Euskal Herriaren eraikitzea. Eibarko berreraikuntza lanak".
- 2011: Haritz Monreal Zarraonandia, "Mendizaleen literatura: narratiba biografikoaren azterketa konparatiboa" (bukatu gabea).
- 2013: Maialen Odriozola Martija, "Pantaila bete ahots. Ikerketa esploratzaile bat eibar.org-en inguruan".
- 2015: Josu Ozaita Azpiroz eta Jaime Altuna Ramirez, "Halloween edo Animen Gauaren ospakizunen inguruan Euskal Herrian eman den bilakaera eta partaideen diskurtso, bizipen eta praktiken azterketa". Argitalpena: "Itzalitako kalabazen berpiztea. Arimen Gau, Halloween eta Gau Beltzaren haur-ospakizunen ikerketa etnografikoa".
- 2017: Ikerketa-esparrua: Arkeologia. Epaimahaiak ahobatez erabaki zuen beka hutsik geratzea.
- 2019: Josu Martinez Martinez, "Irudiz eta euskaraz".